REPORTES DE LECTURA

07.08.2012 18:10

REPORTE DE LECTURA DEL ARTÍCULO TITULADO LA EDUCACIÓN ADVENTISTA EN EL SIGLO XXI:

Que interesante resulta conocer la historia de como surgió la primera escuela adventista en Battle Creek, Michigan; como iniciativa del maestro Goodloe Harper, en el segundo piso de su casa. Hoy sabemos que esos esfuerzos no fueron en vano porque el desarrollo obtenido, va desde Maningar, India, con una secundaria de 8500 alumnos; la escuela flotante de 26 alumnos en el lago Titicaca, Perú; y las universidades en Brasil, Corea, Nigeria y otras.

Me impresiona como el objetivo de evangelizar al mundo a través de este medio, puede lograrse de manera efectiva, siempre y cuando tengamos al frente como líderes a gente con visión. Los gobiernos ven los resultados de la educación adventista y otorgan los permisos para seguir estableciendo nuevas instituciones.

Dentro de los desafíos que se presentan considero dos de los más importantes. Primero: el de la capacitación de los maestros con capacidades de liderazgo, quienes requieren el apoyo de los directivos, y así actualizarse profesionalmente para cubrir las vacantes cuando se presenten. Segundo: los pagos adecuados a cada docente, que les permitan vivir dignamente y continuar con su labor no solo por vocación sino también con buena motivación.

 

REPORTE DE LECTURA DEL ARTÍCULO TITULADO COMO LOGRAR QUE LOS ALUMNOS PIENSEN:

Lo que más llamó mi atención es la concientización que realiza el autor en cuanto a la importancia de realizar preguntas que conduzcan a desarrollar el pensamiento, esto va desde la planificación de lo que se enseñará y la planificación de cómo se evaluará y el tipo de preguntas y estrategias utilizadas para el mismo.

El autor invita a tomar en cuenta la taxonomía de Bloom, al planificar las preguntas de evaluación, ubicándose del segundo nivel en adelante y seleccionando las dinámicas adecuadas para la obtención del producto deseado.

Es digno de resaltar la manera como se instruye al maestro para poder auxiliar a un niño cuya respuesta no es correcta, sin degradarlo. Expone que se debe resaltar lo positivo que respondió, si el niño no respondió nada hay que repetirle la pregunta de otra forma y si continua sin responder entonces el maestro responderá y el alumno lo repetirá, pero con sus propias palabras.

Encontré que una de las técnicas propuestas en esta lectura, fue practicada en el aula de clase. Todos pudimos expresar nuestras ideas y elaborar un producto en conjunto, que luego al subirlo a blog, deriva ya con calma un aprendizaje.

REPORTE DE LECTURA DEL ARTÍCULO TITULADO LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS TAMBIEN ENSEÑAN:

 

Este artículo a mi manera de ver es de los más sorprendentes que he leído, puesto que al haber conocido bastantes instituciones educativas adventistas, noto la diferencia entre lo que debe de hacerse y lo que realmente se hace.

Los autores Strange y Banning acuerdan con los conceptos de Elena White en cuanto a las adecuaciones que deben hacerse en las instituciones educativas como:

  1. La ubicación en ambientes naturales (pastos, lagos, mar, jardines) puesto que refuerza nuestra creencia de Dios como creador.
  2. Construcciones que armonicen con la naturaleza; animan a los alumnos y docentes dar prioridad a los propósitos de Dios.
  3. Las instalaciones educativas construidas de manera económica no barata, denotan la responsabilidad en la administración de los recursos.
  4. Al darle un lugar prominente a la iglesia o capilla, le damos importancia a nuestra relación con Dios.
  5. Un poster de Jesús en el aula, recordará a alumnos y docentes que Dios siempre está observándonos.
  6. Las bodegas bien arregladas y organizadas, hablan de un Dios de orden.
  7. Las cocinas y baños limpios, refuerzan nuestra creencia de que el cuerpo es el templo del Espíritu Santo.

Lo que más me gusta es el hecho de dejar la teoría y pasarse a la práctica. ¡Encantador!

 

REPORTE DE LECTURA DEL ARTÍCULO TITULADO “LECTURA AUDIBLE DEL PROFESOR COMO UNA HERRAMIENTA INSTRUCTIVA EFICAZ”.

¿Cuantas veces al mirar una telenovela o una serie policíaca, nos enojamos al ver la palabra “continuará”? Nos quedamos con la expectativa en cuanto al siguiente capítulo porque la hora se ha terminado.

Esa es la sugerencia presentada por Kristal Bishop y Kari Griswold, autores del artículo en mención; cuando la entonación forma parte de la lectura, traslada al pequeño a un lugar de fantasía dentro de su mente, crea los personajes, vive las escenas y desea cada día conocer más, oír más y hasta ¡oh sorpresa¡ leer más. Y cuando le interesa leer, es en ese momento en el que logramos uno de los primeros objetivos.

Pero tenemos que ponerle ese apasionamiento que le ponemos a las cosas que nos gustan, como la ama de casa a los alimentos, como el empresario a sus negocios y el músico a su instrumento, así el maestro debe tener ese apasionamiento por la lectura que se transmita  a sus alumnos de tal manera que ellos deseen leer como su maestro. Que quiera imitarlo.

Cuando se ha conseguido este objetivo primario se continua con otros como:

  • Encontrar ideas principales.
  • Los personajes que intervienen.
  • Las palabras desconocidas.
  • Definiciones.
  • Las estrategias de escritura, signos de puntuación.

Con la lectura audible los maestros pueden introducir a los alumnos la lectura de nuevos libros y autores. Los estudiantes motivados a ampliar su lectura a otros autores y géneros. La lectura en voz audible promueve el aprendizaje sin intentarlo. No podemos decirle a nuestros oídos que no oigan.

Cierro con la efectividad de la lectura audible:

  • Leerán con mayor expresión e interés.
  • Leerán por periodos mayores cada vez.
  • Leerán para recibir información y para divertirse.
  • Recomendarán libros a otros.
  • Tendrán gran pasión por la lectura.

Así que ¡lea en voz audible!

REPORTE DE LECTURA DEL ARTÍCULO TITULADO “COMO CONECTAR A LOS NIÑOS CON DIOS POR MEDIO DE LA ORACIÓN Y LA ADORACIÓN”.

El autor resalta la importancia de enseñarles a los niños a establecer una adecuada relación con Dios. Hay que tener en cuenta que muchos de los niños no proceden de hogares adventistas y otros no están acostumbrados a hacer oración, aunque sus padres si son ASD. Teniendo como aval la filosofía adventista, entonces nos corresponde como maestros otorgar las herramientas correctas para que el alumno pueda establecer comunicación directa con Dios. Proveer los espacios de oración y adoración dentro del aula, dentro de las clases, al inicio del día, realizar actividades de adoración, de aprendizaje, dinámicas de agradecimiento, y tantas actividades didácticas que puestas en práctica provocaran que el alumno alcance los objetivos.

A través de este artículo se nos insta a ser creativos en la enseñanza de la oración y la adoración. Ver tras los cantos y la oración formales, que hay una gran variedad de actividades que se pueden realizar, que en verdad enamoran al alumno de un Dios que es real. Si para nosotros es real para ellos también lo será.

REPORTE DE LECTURA DEL ARTÍCULO TITULADO “¿PODEMOS CONFIAR EN NIESTROS NIÑOS?”.

En nuestra época es bastante difícil encontrar alumnos totalmente honestos, sin embargo sería bueno equivocarnos del lado de la fe y la confianza. Se hace menos daño al alumno cuando se confía en el, que cuando se desconfía. Y es esto lo que el maestro Streifling destaca en su artículo. La manera como él pudo desarrollar fe en sus alumnos y luego confirmarla por medio de una sencilla prueba. El prefirió dudar de lo que sus sentidos le informaban dándole el beneficio de la duda a sus niños. En todo esto siempre involucró a Dios para que le diera las señales correctas y que su juicio fuera el acertado. Aun cuando los años pasaron, ese beneficio de la duda permitió que un alumno reconociera su error y demostrara su madurez al pedirle perdón a su maestro.

Cuando reconocemos que no lo sabemos todo y le damos a Dios el lugar prominente que debe tener, aun cuando los muchachos sean bastante intensos, podremos resistir sus etapas y estimular en ellos el crecimiento con nuestro propio ejemplo.